Los invertebrados representan más del 70% de la diversidad mundial y ocupan todos los ecosistemas conocidos. Esta diversidad es el resultado de más de 500 millones de años de historia evolutiva, cuando la mayoría de los principales grupos de animales aparecieron asociados a la Explosión Cámbrica de la vida. Conocer las relaciones evolutivas entre los grupos de invertebrados y su papel fundamental en los ecosistemas requiere de un conocimiento profundo de su pasado que se consigue gracias a sus restos fósiles. Aragón cuenta con un registro geológico excepcional desde el Cámbrico y con una representación de todos los periodos geológicos. Nuestro trabajo en el CSIC es describir y catalogar las innumerables especies fósiles que habitaron los mares de Aragón a lo largo de su historia. Conocerlas nos proporciona información crítica sobre aspectos importantísimos para las Geociencias como la datación de las rocas, la reconstrucción de los ecosistemas del pasado o entender las variaciones en la diversidad a lo largo del tiempo. Para ello exploramos el registro de rocas marinas que hay en Aragón en busca de fósiles de invertebrados, y los contextualizamos meticulosamente para entender como el registro geológico imprime su huella en el registro fósil. A partir de estas rocas tratamos de comprender dónde vivieron estos organismos y reconstruimos la distribución en el tiempo y el espacio de grupos de animales muy familiares para los amantes a la naturaleza como los cangrejos, erizos de mar o corales entre otros.
El estudio de estos invertebrados fósiles requiere de una ardua preparación que a veces lleva decenas de horas para eliminar la roca circundante de cada ejemplar. En su fase final de estudio es necesario realizar fotografías de carácter científico que permitan observar en detalle la anatomía de estos organismos del pasado. Y es en este último aspecto en lo que se centra esta exposición, la fotografía paleontológica. En concreto mediante una técnica que permite con gran fidelidad observar muchos detalles anatómicos y que se conoce como blanqueado con cloruro de amonio. La técnica consiste en cubrir con una fina capa de este producto en estado de vapor toda la superficie del fósil de manera homogénea. Para ello se coloca el cloruro de amonio en una pipeta y se calienta hasta su sublimación. Con la ayuda de una perilla se espolvorea sobre el fósil hasta lograr un cubrimiento homogéneo. Esto se hace con total delicadeza, demasiado amonio cubriría partes importantes, y su escasez no lograría resaltar las características necesarias del fósil. Posteriormente se ilumina el fósil desde todos los ángulos pero con un poco más de intensidad en la parte anterior izquierda del ejemplar para conseguir un sombreado adecuado que resalte su morfología y su textura. Finalmente se toman las fotografías, a veces incluso hasta veinte por ejemplar, a diferentes alturas de foco para conseguir imágenes nítidas de todo el fósil. El último paso consiste en apilar estas imágenes y buscar un contraste adecuado de manera digital. En esta exposición, realizada gracias a la Delegación del CSIC en Aragón, hemos seleccionado 33 de estas imágenes que incluyen fósiles encontrados en el territorio aragonés y de diferentes periodos. Cada uno de ellos es importante porque nos aporta información de un momento concreto de la historia evolutiva de los invertebrados que habitaron los mares de Aragón. Esperamos que a partir de estas imágenes podamos trasmitir no sólo la belleza del material que estudiamos, sino además, la importancia que tiene para entender cómo hemos llegado a la diversidad actual que tenemos en los mares y océanos del planeta. Este legado se encuentra actualmente en peligro constante por la afección humana a los ecosistemas marinos y es nuestra responsabilidad cuidarlo, protegerlo y estudiarlo.
El catálogo online de la exposición "FÓSILES DE ARAGÓN" está disponible para su consulta online.
El comisario de la exposición es Samuel Zamora Iranzo. Científico del CSIC en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Las imágenes son obra de Isabel Pérez Urresti y los dibujos del catálogo realizados por Fernando Ari Ferratges Kwekel.
Tanto la exposición como el catalogo de 'Fósiles de Aragón' son recursos coordinados por la Delegación del CSIC en Aragón y el Instituto Pirenáico de Ecología en colaboración con la Conexión Geociencias del CSIC.