Personal investigador y técnico de 13 centros del CSIC en la Comunidad de Madrid participó en más de un centenar de actividades de divulgación. El estand de la institución, de unos 170 metros cuadrados, y el espacio ‘La isla de los museos’ albergaron numerosos talleres relacionados con distintas áreas del conocimiento.
Para completar estas propuestas el CSIC instaló un Centro de Alto Rendimiento Lector (CAR Lector). Con aspecto de pista deportiva, esta instalación invitó al público a ‘entrenar’ su capacidad lectora a través de diversos retos. Los visitantes pudieron ejercitar su velocidad de lectura en desafíos como ‘Las 200 palabras lisas’ o ‘Las 150 palabras obstáculos’.
Las actividades organizadas fueron las siguientes:
Un exoesqueleto de rehabilitación para niños (Centro de Automática y Robótica)
¿Cómo funciona un exoesqueleto? Los visitantes pudieron probarse un exoesqueleto de rehabilitación para niños y andar con él para experimentarlo en primera persona. Además, controlaron un juego a través de sus pensamientos en una demostración de neuromodulación de la actividad cerebral. El personal investigador del Centro de Automática y Robótica (CAR-UPM-CSIC) también mostró materiales inteligentes con los que se construyen músculos artificiales en robótica, robots con sensores táctiles que pueden detectar objetos y otros que se usan para conseguir una agricultura de precisión sostenible. Además, se hizo una demostración con el robot social RAY, con el que los asistentes pudieron hablar e interactuar.
¿Es mejor tener un cerebro más grande? (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa)
El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) invitó a los visitantes a aprender sobre la relación entre el tamaño del cuerpo y el cerebro. Durante la actividad, se observó a escala real un cerebro de ratón y se comparó con una maqueta de cerebro humano. También se explicó cómo distinguir las distintas regiones del cerebro y se mostraron láminas dibujadas por Santiago Ramón y Cajal (fundador de la neurociencia moderna) y tinciones de cerebro actuales. Otras de las propuestas de este centro del CSIC consistieron en conocer el papel que juegan los microorganismos en Río Tinto (Huelva), considerado un análogo a Marte en la Tierra, y observar las placas de lisis que los virus generan al infectar las células.
Talleres de Humanidades (Centro de Ciencias Humanas y Sociales)
Un taller de arqueología, otro para ‘leer’ el pasado a través de la estratigrafía (rama de la geología que estudia las rocas estratificadas) y una recreación histórica de la firma del tratado entre el sultán de Túnez Mulay Hasán y el emperador Carlos V en el Túnez de 1535 son algunas de las actividades que ofreció el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC). También se propuso una muestra titulada ‘Viajeras latinoamericanas en los países socialistas europeos (2.ª serie)’ y descubrir las humanidades digitales interactuando con un bot de papiros griegos y descubriendo el mundo de la fotogrametría para modelar en 3D objetos patrimoniales.
El recorrido de un medicamento en el cuerpo humano (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas)
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB) invitó al público a participar en sencillos experimentos para mostrar el papel de los microorganismos en nuestra vida diaria y cómo se trabaja con ellos en el laboratorio, además de poder verlos en el microscopio. Los visitantes conocieron también los procesos que llevan a cabo los hongos en la naturaleza y cómo se pueden aprovechar para desarrollar aplicaciones más sostenibles con el medioambiente. Además, aprendieron a extraer el ADN de las frutas o cuál es el recorrido de un medicamento en el cuerpo y cómo llega al punto en que tiene que realizar su acción.
Los catalizadores (Instituto de Catálisis y Petroleoquímica)
¿Para qué sirven los catalizadores? La gasolina, los plásticos y muchos alimentos y medicamentos no serían posibles sin ellos. El Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) animó a descubrir su importancia a través de un juego de imanes y señales luminosas.
Superconductividad: un fenómeno fascinante (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid)
Los talleres del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) acercaron al público fenómenos eléctricos que sirven para generar energía renovable utilizando materiales respetuosos con el medioambiente y otros como la fotoluminiscencia, una reacción química que permite a los científicos forenses identificar rastros de sangre en la escena de un crimen. Los visitantes también pudieron conocer de primera mano los materiales superconductores, que hacen levitar objetos, y cómo pueden ayudar los biomateriales en la regeneración de una lesión medular. A través de modelos interactivos, tuvieron la oportunidad de explorar el papel de los hidrogeles y las nanopartículas magnéticas en este proceso.
Bulos alimentarios (Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición)
¿A qué saben las legumbres? ¿Qué importancia tiene consumir frutas y verduras de temporada? ¿Cuál es el papel de las bacterias en nuestra salud? ¿Cómo saber si una afirmación sobre la industria alimentaria o la nutrición es verdad o es un bulo? El personal investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) ofreció talleres para aportar respuestas a estas preguntas. Además, propuso juegos como un dominó de microbios o un juego de la oca sobre la inmunonutrición para aprender sobre salud y nutrición.
Compost casero (Instituto de Ciencias Agrarias)
Alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el planeta se desperdicia, y gran parte de ellos acaba en los vertederos. El personal investigador Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) explicó en qué consiste el compostaje, con el que se da una segunda vida a los residuos orgánicos, y enseñará a los visitantes a hacer compost casero. Un taller sobre las enfermedades de los cultivos y otro acerca de las interacciones beneficiosas entre las plantas y los microorganismos del suelo completaron las actividades que propuso este centro del CSIC.
Fluorescencia (Instituto de Química Médica)
El Instituto de Química Médica (IQM-CSIC) acercó al público principios de la química médica fundamentales para el diseño de fármacos, la detección de biomoléculas y el estudio de las interacciones entre medicamentos y el organismo. Para ello, los asistentes pudieron extraer la clorofila de las espinacas, detectarla con lámparas ultravioleta u observar otros compuestos fluorescentes.
Un juego de mutaciones (Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria)
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) realizó un juego de mutaciones y simulación estructural de una proteína para descubrir los efectos de los contaminantes ambientales. El personal investigador explicó también diferentes cultivos celulares, procedentes de órganos de mamíferos y peces, y la metodología para determinar el efecto tóxico de sustancias químicas. Las colecciones botánicas, la elección de envases de papel y cartón, el seguimiento de la biodiversidad de los bosques, el arcoíris en el mundo vegetal o las beneficiosas asociaciones entre raíces de plantas y bacterias conocidas como rizobios son otras de las cuestiones que se abordaron en los talleres de este instituto.
La isla de los museos
Recursos minerales y geoenergía claves para una transición ecológica (Instituto Geológico y Minero de España)
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) propuso un juego para encontrar minerales críticos y estratégicos y conocer las aplicaciones que tienen. Otras actividades del centro fueron un recorrido por las rocas ornamentales de la Comunidad de Madrid, un taller de réplicas de fósiles del Museo Geominero y una introducción a la energía geotérmica y su aplicabilidad.
El increíble mundo de los bichos (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
Arácnidos, miriápodos e insectos. Personal investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ayudó a diferenciar cada uno de estos artrópodos y, como si de entomólogos se tratase, se pudieron observar los ejemplares de las colecciones del museo mediante lupas. Asimismo, a partir de las investigaciones realizadas en el museo, unos insectos sorprendentes, las tijeretas, dejaron de tener secretos para los visitantes.
Los cangrejos de río (Real Jardín Botánico)
¿Cómo diferenciar un cangrejo autóctono de uno americano o australiano? ¿Qué hacer si se encuentra uno en libertad? Los visitantes que se acercaron al espacio del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) descubrieron el hongo que está acabando con la población de cangrejos de río autóctonos de la península ibérica y el papel que juegan las especies invasoras de cangrejos en su transmisión.