Pasar al contenido principal

Arte y ciencia

Hoy en día, la relación entre el arte y la ciencia ha evolucionado en un contexto dinámico y multidisciplinar. Las fronteras entre estas dos esferas del conocimiento se han vuelto cada vez más permeables, dando lugar a colaboraciones innovadoras que fusionan la creatividad artística con los avances científicos. Desde instalaciones que exploran conceptos cuánticos hasta proyectos de realidad virtual que trascienden las barreras perceptuales. 

El arte contemporáneo se nutre de la ciencia para explorar nuevas formas de expresión y comprensión del mundo. A su vez, la ciencia se beneficia de la sensibilidad artística al comunicar descubrimientos de manera accesible y estimular la imaginación colectiva. En este contexto, la intersección entre arte y ciencia no solo persiste, sino que se fortalece como un terreno fértil donde la experimentación y la reflexión convergen, generando un diálogo único entre dos mundos aparentemente dispares.

Proyectos realizados en el CSIC que vinculan poesía, ilustración, danza, cine, música... con la ciencia que nos envuelve puedes encontrarlos aquí.

Proyectos más recientes

Molecular Plasticity

Espectáculo interactivo de gran formato sobre biología molecular y estructural, y sobre cómo ser diferente, no es necesariamente una desventaja.

Ver proyecto

CSIC de Cine

Cine y ciencia se dan la mano en esta iniciativa, en formato cine de verano, que tiene como escenarios el campus central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid y la terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona.

Ver proyecto

Naturaleza entre líneas

Iniciativa dirigida a las personas que sienten debilidad por las letras y por la naturaleza

Ver proyecto

Investigación en Danza

Portal que recoge la actividad científica sobre danza en el contexto del Instituto de Historia del CSIC, sus proyectos de investigación e iniciativas vinculadas.

Ver proyecto

Recursos más recientes

Otros formatos Agricultura y ciencias ambientales Todos los públicos

Carta de color de ilustradoras botánicas

La Carta de color con la narración de la vida y obras de las ilustradoras es una publicación que revela la conexión entre arte, ciencia y género a través de una cuidada selección del legado de ilustrad

Ver recurso

Libro / Publicación Divulgación Comunidad científica/académica, Público general

Illustraciencia. Ejercicios para realizar ilustraciones científicas rigurosas

Descubre en este ebook gratuito, 'Ejercicios para desarrollar tu capacidad de observación y realizar ilustraciones científicas rigurosas', las claves para crear ilustraciones científicas precisas

Ver recurso

Concurso Divulgación Todos los públicos, Profesionales del área

IIlustraciencia. Premio Internacional de Ilustración Científica y de Naturaleza

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC), y la 

Ver recurso

Taller Divulgación Profesorado de primaria

Biomoléculas en Danza

'Biomoléculas en danza' es un taller de divulgación científica que da a conocer la formación y la actividad de las biomoléculas que intervienen en las primeras etapas de la Fotosíntesis a través de un montaje que combina la expresión corporal, la iluminación, la música y la danza. 

Ver recurso

Audiovisual / Vídeo Humanidades y ciencias sociales Todos los públicos

Historia de la danza española. Con Idoia Murga y Raquel Ibáñez (CCHS)

Conversación entre Idoia Murga Castro, Científica titular del Instituto de Historia (Departamento de Historia del Arte y Patrimonio) y Raquel Ibáñez, archivera del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Biblioteca Tomás Navarro Tomás), en torno a una selección de fuentes gráficas, musicales y tex

Ver recurso

Audiovisual / Vídeo Humanidades y ciencias sociales Todos los públicos, Público especializado, Público universitario

Música italiana del siglo XVI. Con Emilio Ros y Marta Ezpeleta (IMF)

Conversación entre Emilio Ros-Fábregas (investigador) y Marta Ezpeleta (bibliotecaria), ambos de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, en torno a una selección de canciones Italianas, madrigales y otras composiciones musicales religiosas para bajo, del siglo XVI. 

Ver recurso

Audiovisual / Vídeo Humanidades y ciencias sociales Todos los públicos, Público especializado, Público general, Público universitario

Historia de la escultura española. Con Miguel Cabañas y Rosa Villalón (CCHS)

Conversación entre Miguel Cabañas, (investigador científico del Instituto de Historia, Departamento de Historia del Arte y Patrimonio) y Rosa Villalón (responsable del Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás), ambos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), en torno al manuscrit

Ver recurso

Exposición Humanidades y ciencias sociales Todos los públicos

Exposición: Más allá de los originales, otra manera de seguir dando a conocer

Uno de los objetivos fundamentales de la Biblioteca Americanista de Sevilla es dar a conocer los fondos bibliográficos y materiales especiales que custodia.

Ver recurso